Traducir

miércoles, 30 de septiembre de 2015

U.E. 2014 Temen en Europa que se infiltren terroristas entre los inmigrantes

Temen en Europa que se infiltren terroristas entre los inmigrantes

Diario "Clarín". Buenos Aires, 9 de setiembre de 2015.

Ola de refugiados.Un diario británico habló de 4.000 yihadistas camuflados. Expertos en seguridad, sin embargo, descartan esa tesis.

Mientras la llegada masiva de refugiados a la Unión Europea (UE) no se detiene, crece el temor a que entre ellos se hayan infiltrado células terroristas dormidas.
El diario británico Sunday Express citó fuentes de la organización terrorista Estado Islámico (ISIS, en sus siglas en inglés) para señalar que hasta cuatro mil yihadistas se habrían hecho pasar por inmigrantes para lograr su ingreso al Viejo Continente.
Según Sunday Express, aprovechando la multitud que huye de la guerra en Siria, Afganistán e Irak, los terroristas habrían partido desde las ciudades portuarias turcas de Esmirna y Mersin para cruzar desde allí hacia Italia y luego dirigirse al norte de Europa.
“Queremos establecer un califato en todo el mundo”, dice la fuente anónima, que subrayó que los ataques de la banda ultraislámica Estado Islámico se centrarán en los gobiernos occidentales y no serán contra la población civil.
El diario The Times, por su parte, cita fuentes occidentales de inteligencia que hablan del temor a que los terroristas alcancen Europa a través de las rutas de los traficantes de personas. Una vez dentro del llamado “espacio Schengen” –como se conoce al tratado comunitario que permite la libre circulación de personas entre los países miembros de la Unión Europea– podrían moverse libremente.
Todas estas versiones, sin embargo, alientan a los partidos ultraderechistas que intentan sacar rédito político del temor de sectores de la población. De tal manera, líderes antiinmigración como la francesa Marine Le Pen, del Frente Nacional, levantan el dedo para advertir sobre los peligros que implica dejar llegar a Europa, casi sin controles, a cientos de miles de refugiados de Medio Oriente.
El británico Nigel Farage, del partido Ukip, llamó a los británicos a “no dejar que la compasión ponga en riesgo nuestra seguridad.” Y acusó a la canciller alemana Angela Merkel de crear “enormes incentivos” para la llegada de inmigrantes.
También dirigentes de centroderecha piden más seguridad. El ministro del Interior español, Jorge Fernández Díaz, pidió el lunes aumentar los controles a solicitantes de asilo procedentes de Siria. “La inmensa mayoría son refugiados que huyen de la guerra, del terror, pero no podemos olvidar que ahí está también el EI”, subrayó el ministro aludiendo al grupo terrorista ISIS y justificando su posición.
Los expertos en seguridad, no obstante, señalan que el fenómeno va en la dirección inversa. “El Estado Islámico no tiene necesidad de exportar combatientes a Europa porque los importa de Europa”, sostuvo Claude Moniquet, del Centro de Seguridad e Inteligencia estratégica de Bruselas, en declaraciones al portal de noticias Euractiv.
Por Internet circulan todo tipo de versiones, como la del arresto de cinco terroristas que habrían intentando cruzar la frontera entre Bulgaria y Macedonia y tenían fotos de decapitaciones y videos de Estado Islámico en su celular. La BBC, por su parte, comprobó la falsedad de una foto que está circulando por Facebook y Twitter y que muestra a un refugiado del ISIS y a otro inmigrante que se le parece, pero que no es la misma persona.
Después de la ola solidaria del fin de semana pasado, cuando vecinos y ciudadanos alemanes salieron a recibir a los refugiados con regalos y artículos de primera necesidad en ciudades como Munich y Dortmund, está creciendo también el temor al gran reto que implica integrar en las sociedades europeas a cientos de miles de personas con otro bagaje cultural.
El lunes, en un mensaje a sus compatriotas, la canciller Merkel admitió que la llegada masiva de inmigrantes “va a cambiar a Alemania”. Ayer, la canciller tuvo que responder a preguntas de ciudadanos sobre el riesgo de “islamización” de Alemania por la llegada de refugiados de Oriente Medio. “El miedo nunca es buen consejero”, dijo la líder germana, quien destacó que en este país ya viven cuatro millones de musulmanes.

REINO UNIDO 2015 Londres seguirá atacando a yihadistas británicos en Siria

Londres seguirá atacando a yihadistas británicos en Siria

Diario "Clarín"Buenos Aires, 9 de setiembre de 2015

La guerra contra el ISIS.Lo aseguró el ministro de Defensa, luego del ataque con uin drone en el que mató a tres miembros del grupo terrorista.

El gobierno conservador británico se encuentra bajo presión en todos los frentes. Cuando Escocia y la comunidad musulmana exigen conocer las evidencias que justifiquen la ejecución de tres ciudadanos británicos yihadistas en Siria en un ataque no autorizado por el Parlamento, un ex jefe de las fuerzas armadas británicas le recuerda que es una "acción ilegal" y el ministro de Defensa Michael Fallon asegura que "habrá más de este tipo de acciones" , en la Cámara de los Comunes no le va mejor.
Un debate forzado por el laborismo se inició esta tarde, donde la diputada, ministra del interior en las sombras y candidata a líder partidaria "Labor" Ivette Cooper está reclamando al gobierno aceptar más refugiados que ya están en Europa y ampliar su numero . Una dura interpelación a su colega "Tory" Theresa May, que se niega a afirmar cuantos refugiados sirios llegarán en el primer año del plan y a responder por qué no traen migrantes que están en Grecia y necesitan ser relocalizados.
El primer ministro David Cameron anunció que, a lo largo de cinco años, llegarán 20.000 refugiados de los campos de Jordania , Turquía y Líbano pero no de Europa ni de La Jungla de Calais, donde 3.000 esperan poder cruzar el Canal de la Mancha y están siendo ayudados por una ola de solidaridad británica.
Cooper inició el debate y dijo que acuerdo con el gobierno ni sobre los números de refugiados ni sobre su decisión de no hacerse cargo de refugiados que ya están en Europa, especialmente desde Grecia, donde la situación en las islas que los acogen "es preocupante". "Solo ayer a Macedonia llegaron 7.000 sirios" alertó la diputada laborista.En un rápido cálculo, ella denunció que Gran Bretaña sólo recibirá 4.000 migrantes en los próximos 12 meses. Aclaró que ella coincide con el gobierno en no aceptar el sistema de cuotas europeo pero eso no significa que "Gran Bretaña le de la espalda al drama".
La ministra del interior británica trató de defender la política oficial con el argumento que siempre utiliza David Cameron: "Gran Bretaña es el país que ayuda mas a los refugiados en los campos" que todos los países de la Unión Europea en su totalidad. "Sin la ayuda británica la gente que inicia ese viaje peligroso seria aun mayor", sugirió. Cooper insistió en cuantos refugiados llegarán y May se negó a responder con una cifra. La ministra dijo que "Gran Bretaña no es parte del sistema de relocalización" del esquema europeo y que ella prefiere que el apoyo esté bien organizado antes de que lleguen. El debate continúa y está establecido en tres horas.
La crisis de los refugiados y los ataques británicos a los yihadistas del Estado islámico en Siria están íntimanente ligados. Este éxodo de miles de desesperados es una consecuencias de las brutalidades del ISIS y al menos hay 700 británicos en sus filas. Luego de haber ordenado la ejecución de tres británicos yihadistas por primera vez en la historia "en nombre del interés nacional", Cameron se encuentra ahora interpelado por los musulmanes de Cardiff para explicar la evidencia que llevó al asesinato de Reyaad Khan, que había nacido allí 21 años atrás y fue liquidado por un drone por ser un amenaza a la vida de británicos. Una transparencia que también le exige la primera ministra escocesa Nicola Sturgeon.
"Cada uno de nosotros esta asombrado que el primer ministro haya ordenado el asesinato de un ciudadano británico sin aprobación parlamentaria", dijo Mohammad Islam, ex consejero muncipal de la ciudad de Cardiff y amigo de la familia Khan. "La legalidad de esto no es algo evidente, dadas las pasadas seguridades de que había armas de destrucción masiva en Irak. Es justo que la gente se sienta escéptica", continuó.
No es el único. El diputado conservador Crispin Blunt, que votó contra la acción militar en Siria en el 2013, considera que la Comité de Relaciones Exteriores de la Cámara de los Comunes debe examinar la ejecución. "Nosotros debemos entender si el caso de auto defensa se aplica en esto. Va a ser difícil para nosotros entenderlo sin acceso a la inteligencia. Por eso yo pido una referencia completa del caso al Comité de Inteligencia y Seguridad para que analice las precisas circunstancias de este ataque particular", exigió.
Una posición similar tiene el diputado conservador David Davis, ex militar. "Yo tengo pocas dudas de que el primer ministro actuó propiamente en este caso. Pero mi preocupación es que si vamos por esta ruta, vamos a terminar como los norteamericanos. Obama tiene un encuentro cada jueves a la mañana para decidir la lista a matar con drones. ¿El resultado de esto?. Un montón de ellos muertos en Pakistán y la muerte de muchos inocentes tambien. Nosotros tenemos que tener una suerte de restricciones en esto. Un juez debe rever estas acciones”, sugirió.
A pesar de estas advertencias de las propias filas conservadoras, el ministro de Defensa británico Michael Fallon informó que "Gran Bretaña no dudará en llevar adelante ataques de drones contra yijadistas británicos en Siria si es la única forma de detenerlos", cuando planean ataques contra Gran Bretaña. Tambien anunció que "hay un substancial número de otros extremistas británicos en el ISIS que están planeando ataques para matar a británicos en la calle". Los yihadistas muertos pretendían asesinar a la reina Isabel, el príncipe Carlos y su esposa Camilla en las celebraciones por la victoria de la Segunda Guerra Mundial ante Japón.
Fallon consideró "absurdo" que los aviones de la RAF puedan bombardear Irak y no Siria. Pero adelantó que el gobierno pedirá un nuevo voto parlamentario para autorizar acciones militares en Siria, sin precisar la fecha.
Una lista de al menos 10 jihadistas británicos tiene el gobierno británico para ejecutar, según fuentes de seguridad que informaron al diario británico The Evening Standart .Lo encabeza el Jihadi John, un británico llamado Mohammed Emwazi, que decapitó a todos los rehenes occidentales en atroces actos de propaganda del ISIS. Pero el ministro de Defensa dijo que es a la inversa: son los terroristas quienes tienen una lista de objetivos a matar.
"Mis hijos será los próximos". Esta fue la primera reflexión de Ahmed Muthana, cuyos hijos Nasser y Aseel partieron desde Cardiff a Siria, al enterarse de la ejecución de Khan, compañero de colegios de ellos."Por supuesto que estoy preocupado que mis hijos están en la lista de objetivos del gobierno. Yo estoy preocupado que esa sea su suerte. Pero si lo que dice el gobierno es cierto (sobre los ataques terroristas) entonces está lo que ellos hicieron", dijo este inmigrante yemenita, electricista en Gran Bretaña.

ISRAEL 2014 toma represalias después del atentado en la sinagoga


Israel toma represalias después del atentado en la sinagoga

El gobierno se lanzó a demoler las casas de las familias de palestinos que participaron de ataques a israelíes
Diario "La Nación". Buenos Aires, Jueves 20 de noviembre de 2014




JERUSALÉN.- La "mano de hierro" que prometió el primer ministro de Israel en represalia por la masacre de la sinagoga golpeó ayer su primer objetivo: la casa de un extremista palestino, que fue reducida a escombros y que hace temer una mayor escalada en el conflicto.
Fue la primera respuesta del gobierno de Benjamin Netanyahu al ataque de dos extremistas a la sinagoga en un barrio ultraortodoxo del oeste de Jerusalén, que dejó cuatro fieles y un policía muertos, en el incidente más sangriento de la ciudad desde 2008, cuando otro fanático mató a ocho personas.


Los policías "llegaron a las doce y media de la noche, tumbaron la puerta y nos obligaron a salir del edificio", dijo Amer Shalodi, uno de los dueños de casa. "Y a las cuatro oímos una enorme explosión." La vivienda no era mucho más que un enorme esqueleto, sin paredes en pie, con las columnas de hormigón que apenas sostenían el techo y la estructura de lo que antes de las cargas de dinamita había sido un hogar.


Familiares del palestino Abdelrahman Shaludi, ayer, entre los restos de su casa en Jerusalén
Familiares del palestino Abdelrahman Shaludi, ayer, entre los restos de su casa en Jerusalén.Foto:EFE
En esta rueda de acción y reacción que viven israelíes y palestinos en los últimos meses, quedaron atrás en cuestión de horas las imágenes de la sangre derramada en la sinagoga, reemplazadas en un golpe de vista por esta práctica de castigo que tuvo su auge años atrás, sin resultados demostrables, y que el gobierno decidió reflotar con todo vigor. El objetivo es dejar una huella entre la población: las autoridades creen que, aunque no teman por sus vidas, los posibles terroristas quizá piensen en sus familias y desistan de actuar.


En los hechos, según señalaban ayer activistas de derechos humanos -y alguna vez también las mismas fuerzas de seguridad-, la destrucción de viviendas echa más combustible a la caldera del desprecio y conduce a nuevos ataques. La táctica era empleada con frecuencia entre 2001 y 2005, cuando se demolieron 664 casas, y desde entonces se empleó de manera más espaciada.
"Las primeras víctimas de los derribos son los parientes: mujeres, chicos y ancianos que no tienen ninguna responsabilidad en el atentado y no son sospechosos de haber cometido ninguna infracción", denunció ayer la organización israelí de derechos humanos Betselem.


Entre las últimas viviendas demolidas por razones políticas, las fuerzas israelíes tiraron abajo en agosto, en la conflictiva ciudad palestina de Hebrón, las casas de Amer Abu Eisha y Marwan Qawasmeh, acusados de haber secuestrado y matado a tres adolescentes judíos. Y hay más familias que pasarán a las filas de los sin techo: fueron notificados los parientes de Mohamed Jaabis, Muataz Hijazi e Ibrahim Akl Akari, abatidos por las fuerzas de seguridad por su participación en atentados y cuyas casas también se verán caer.
La casa dinamitada ayer no era la de los dos primos fanáticos que entraron a sangre y fuego, con cuchillos, hachas y pistolas, a la sinagoga de Jerusalén. Ésa tendrá que esperar. Era la casa del autor de un ataque anterior, Andelrahman Shaloudi, de 21 años, baleado por la policía cuando trataba de huir después de atropellar a los pasajeros en una parada de tranvía a fines de octubre.
Lejos del estruendo de la dinamita, los fieles judíos volvieron ayer al escenario del último ataque, la sinagoga Kehilat Bnai Torah, en busca de consuelo en la oración. El incidente demuestra que "nuestro destino en este mundo depende de Dios", dijo Gabriel Cohen, uno de los feligreses.
Varios clérigos en representación de las comunidades cristiana, judía y musulmana se reunieron en las inmediaciones de la sinagoga para hacer un llamado a la moderación. "Gente de todas las religiones presentes aquí en Tierra Santa desea expresar el sentir común de que éste no es el camino", dijo el rabino Michael Melchior, ex legislador israelí y activo en los esfuerzos interreligiosos. "Podemos tener nuestras diferencias políticas, religiosas, pero éste no es el camino."
Su proclama pacifista parece caer cada vez más en oídos sordos en esta región, donde las tensiones religiosas de las últimas semanas dejaron 11 muertos por ataques de extremistas palestinos, sobre todo en Jerusalén, pero también en Tel Aviv y Cisjordania. Los israelíes a su vez se empeñaron en destruir propiedades palestinas, incluso autos y cultivos. Las visitas de feligreses judíos a la Explanada de las Mezquitas, el tercer sitio más sagrado para los musulmanes de todo el mundo, son vistas como una provocación y son sobre todo el símbolo más reciente del largo conflicto entre las dos comunidades.
Otra prueba de que los ánimos exaltados conviven con los llamados a la paz fue el insulto que recibió uno de los religiosos que tomaron parte de la oración colectiva frente a la sinagoga. "Hemos venido para manifestarnos contra este acto criminal, que involucra una agresión a la santidad de la morada de Dios y a feligreses inermes", dijo el jeque Samir Assi, imán de la mezquita Al-Jazaar de la ciudad de Acre. "¡Tú no tienes fe, basura!", replicó sin contemplaciones una mujer ultraortodoxa.
Y mientras se anunciaban el refuerzo de la vigilancia en las escuelas, el cierre de las salidas de algunas rutas por razones de seguridad y más demoliciones de viviendas, fue aprobada la construcción de otras 78 casas de colonos israelíes del sector palestino de la ciudad, uno de los ejes de la discordia.

Francisco condenó el ataque

El papa Francisco condenó ayer el ataque perpetrado por dos palestinos que mataron a cuatro rabinos y un policía en una sinagoga de Jerusalén y expresó preocupación por la reciente tensión y violencia en la ciudad.
"Estoy siguiendo con preocupación el alarmante incremento de la tensión en Jerusalén y otras áreas de Tierra Santa, con inaceptables episodios de violencia que ni siquiera excluyen a sitios religiosos", afirmó Francisco ante fieles en la Plaza de San Pedro en su primera aparición pública desde los atentados del martes.
El ataque con un cuchillo carnicero y una pistola tuvo lugar tras semanas de agitación en Jerusalén en una disputa por el sitio más sagrado de la ciudad, conocido por los musulmanes como el Santuario Noble y por los judíos como el Monte del Templo.

Del editor: qué significa. Israel tiene la misma disyuntiva de siempre: si no muestra firmeza puede parecer débil, pero si abusa de la fuerza puede generar el efecto contrario.
Compartilo
Agencias DPA, AFP, AP y Reuters
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

Una guerra de vecinos donde las diferencias no se negocian

Diario "La Nación". Buenos Aires, The New York Times
Jueves 20 de noviembre de 2014


JERUSALÉN. - En medio de la condena generalizada por el mortal ataque de anteayer a una sinagoga de Jerusalén, hubo también dos perturbadoras señales de celebración. En las redes sociales, circuló una caricatura de un cuchillo de carnicero como el usado para asesinar a cuatro judíos ortodoxos. Y los habitantes de la Franja de Gaza ganaron las calles haciendo flamear banderas, entonando vítores y repartiendo golosinas.
El epígrafe de la caricatura decía "En honor a Al-Aqsa", en referencia al disputado sitio sagrado dentro de la Ciudad Vieja, en el centro de la escalada de violencia que parece estar cada vez más fuera del control de los líderes, sean palestinos o israelíes. Esa sangre desparramada sobre las prendas rituales y los libros sagrados de las víctimas subraya las señales cada vez más evidentes de que los extremistas de ambos bandos están transformando la guerra estancada por el territorio y la identidad en una guerra religiosa a todo o nada.

Una vez más, se cree que los atacantes actuaron por cuenta propia, lo que plantea un nuevo y duro desafío para los servicios de inteligencia israelíes. Una vez más, se trató de habitantes palestinos de Jerusalén Oriental, con identificaciones israelíes que les permitían moverse libremente y un cúmulo de resentimientos por el trato que reciben en ese ingobernable trozo de territorio ferozmente disputado.
Y una vez más, Israel prometió reprimir y dejar hecho escombros el hogar de los atacantes, bloquear el acceso a algunos barrios palestinos, redoblar el arresto de los jóvenes que arrojan piedras y reforzar el patrullaje policial.

Hasta los israelíes que las consideran necesarias están preocupados por la posibilidad de que estas medidas de seguridad provoquen un efecto rebote entre una población furiosa e indignada desde hace seis meses. Los analistas de ambos bandos temen que el ciclo de violencia y deshumanización mutua se agrave por la creciente atención que concita el lugar sagrado, donde alguna vez se alzaron los antiguos templos, lugar de veneración de los musulmanes durante siglos, que ahora temen que sea ocupado por los judíos.
"Cuando entra a tallar la cuestión religiosa, el conflicto se absolutiza: la tierra se puede dividir, la seguridad se puede dividir, pero lo sagrado es indivisible", dijo Moshe Halbertal, profesor de Filosofía de la Universidad Hebrea de Jerusalén. "Y también globaliza el conflicto, porque pasa a ser de todos los musulmanes, y no sólo de israelíes y palestinos."

Zakaria Al-Qaq, profesor de Estudios en Seguridad Nacional de la Universidad Al-Quds de Jerusalén Oriental, dijo que "con la religión, todo es blanco o negro, o nosotros o ellos, y se convierte en un tema existencial. Y si se transforma en algo existencial, sólo habrá sangre y nada de diálogo. Entrará en una lógica diferente y en una dimensión diferente, y no creo que los líderes actuales puedan hacer nada al respecto".
Aunque el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmoud Abbas, condenó los asesinatos en la sinagoga, otros líderes los elogiaron como una defensa de Al-Aqsa, una mezquita en el corazón del sitio histórico que los musulmanes llaman Explanada de las Mezquitas, y los judíos, Monte del Templo. Y Abbas, además, advirtió la semana pasada que si los judíos "contaminaban" el lugar se desataría "una guerra santa".
El propio Benjamin Netanyahu recalcó los matices religiosos del tema, al decir que "cuatro puros e inocentes judíos fueron masacrados envueltos en sus talits y filacterias", las prendas rituales que los ortodoxos usan durante sus plegarias.
Las repetidas declaraciones de Netanyahu de que no cambiaría el statu quo en el lugar sagrado, donde están prohibidas las plegarias no musulmanas, fueron rechazadas por muchos palestinos, porque ministros de su gobierno y miembros de su partido han realizado visitas provocadoras al lugar, han apoyado proyectos de ley para dividirlo y hasta han llamado a erigir en el lugar un "tercer templo" de Jerusalén. Más allá de la mezquita, los palestinos vienen protestando por los planes de Netanyahu para expandir los asentamientos judíos en barrios de Jerusalén Oriental, demoler viviendas en barrios palestinos y por el modo en que son tratados los 300.000 habitantes no judíos de la ciudad.
Israel tomó Jerusalén Oriental durante la guerra de 1967, luego la anexó, y actualmente considera que la ciudad entera es "su capital eterna e indivisible". Los palestinos -y la mayor parte del mundo- consideran que Jerusalén Oriental es un territorio ocupado ilegalmente, y capital de un futuro Estado palestino.
"Alguien tiene que pensar en eliminar las causas de todo esto, y las causas remiten a las políticas israelíes y sus métodos en Jerusalén Oriental", dijo Ghassan Khatib, vicepresidente de la Universidad Birzeit de Cisjordania. Que la escalada se profundice "depende del modo en que Israel maneje esta oleada".
Khatib señaló que la pobreza, el desempleo, las adicciones y muchas otras plagas socioeconómicas son mucho más graves en Jerusalén Oriental que en Cisjordania.
Para el escritor Yossi Klein Halevi, "ésta es una guerra de vecinos, y la dimensión religiosa hace que todo se vuelva aún más aterrador".
Traducción de Jaime Arrambide

IRAN UN FILM IRANÍ, MAHOMA, Y EL INTENTO DE REVERTIR LA "IMAGEN VIOLENTA" DEL ISLAM


MEDIO AMBIENTE. Cambio climático: lo que cabe esperar

Cambio climático: lo que cabe esperar

Diario "Clarín". Buenos Aires, 26 de agosto de 2016.
Por Raúl Estrada Oyuela.
La falta de compromisos o promesas para reducir emisiones puede transformar a la Conferencia del Clima de París en un ejercicio internacional de gatopardismo.
El lunes 31 de agosto se iniciará en Bonn el penúltimo ejercicio formal de negociación previo a la Conferencia en París, en diciembre, para alcanzar un acuerdo internacional que dé respuesta al cambio climático. Notablemente ese acuerdo no contendrá ni compromisos ni promesas de reducir las emisiones, frustrando la expectativa más generalizada y desoyendo el reclamo del Papa Francisco en su reciente encíclica.
En la situación actual, todo parece indicar que se avecina un ejercicio internacional de gatopardismo, que pretenderá haber cambiado las cosas sin que se haya hecho nada más que enumerar normas domésticas que ya existen o, en el caso de la Unión Europea, que ya se ha decidido adoptar. El acuerdo no crearía una obligación de reducir las emisiones, pero es probable que habilite restricciones comerciales contra exportadores climáticamente descuidados como es el caso de nuestro país.
El texto de negociación de más de 85 páginas, viene creciendo y fracasando desde el 2007, con propuestas alternativas y contradictorias yuxtapuestas, y tiene como señuelo el espejismo de pedir a los gobiernos que presenten sus INDC, por las siglas de Intended Nationally Determined Contribution. Después de varios ensayos, esa expresión se tradujo al español como Contribución Prevista y Determinada a Nivel Nacional, pero su significado no está establecido. Son previsiones que estimadas en cada país, que pueden variar y no constituyen ni compromisos ni promesas de mitigar el cambio climático.
La definición de INDC ha sido metódicamente postergada en distintas reuniones, como en del Foro de las Mayores Economías, en Luxemburgo los días 18 y 19 de julio último. Allí los copresidente del grupo de negociación Dan Reifschnyder (EE.UU) y Ahmed Djoghlaf (Argelia), expresamente excluyeron esa definición de las deliberaciones sobre mitigación.
La expresión INDC fue impulsada por los Estados Unidos, cuyo Senado estableció claramente que no consentirá un tratado que obligue a reducir emisiones. Fue macerada en las negociaciones, recogida en el anuncio conjunto de los presidentes Barak Obama y Xi Jinping del 12 de noviembre de 2014, y convalidada por la Conferencia realizada en Lima en diciembre pasado. Hasta el momento de preparar estas líneas han publicado sus INDC 53 países, más la Unión Europea.
Los INDC presentados no son homogéneos. La mayoría conserva 1990 como año base de las mediciones, pero Estados Unidos, Canadá, Singapur, Nueva Zelandia y Australia, optaron por el 2005 lo que importa una gran diferencia. El año base que Japón fija para sí mismo es 2013, cuando emitió unos 100 millones de toneladas más que en 1990. La presentación de Rusia es incierta y condicionada. China, que ya es el mayor emisor de gases de efecto invernadero, simplemente dice que sus emisiones llegarán al máximo en 2030, es decir que pueden seguir creciendo, y que reducirá sus emisiones de CO2 por unidad de producto. México y varios países en desarrollo anuncian reducciones con respecto a lo que emitirán sino tomaran ninguna medida de mitigación (business as usual), como si las proyecciones de crecimiento económico a 15 años fueran garantizadas y si incorporar eficiencia fuera la excepción.
Los países no necesitarían presentar sus INDC antes de firmar el eventual acuerdo, aunque se les requerirá para depositar el instrumento de ratificación. Las INDC no serían vinculantes, se podrían cambiar si el gobierno considera que se modificaran las condiciones del país, y no se incluirían en el acuerdo sino en una resolución de la Conferencia, que por su naturaleza no es vinculante. Con las excepciones de los miembros de la Unión Europea, además de Suiza y Noruega, las presentaciones parecen en realidad una descripción de políticas y medidas ya existentes, pero con ellas se procurará crear la imagen de que algo se ha innovado para responder al cambio climático, replicando la estrategia del Príncipe de Salina, descripta en la obra de Giuseppe di Lampedusa
En los últimos años, en materia de cambio climático el gobierno ha seguido la política del grupo liderado por Arabia Saudita, China, India y Venezuela, que tienen condiciones nacionales e intereses manifiestamente diferentes a los nuestros. Actualmente procura terminar la III Comunicación Nacional para la que, entre el 27 de julio de 2012 y el 30 de junio de 2015, usó una donación internacional de 2,44 millones de dólares.
Hay indicios de consultas con la sociedad civil y distintos sectores de la administración para formular nuestro INDC, pero no se registra consulta para acordar la política nacional en materia climática. Es serio porque en razón del alto nivel de nuestras emisiones per cápita, estamos en riesgo de encontrarnos con restricciones comerciales fundadas en la “huella de carbono”. Además la Conferencia de Paris concluirá el 11 de diciembre, o sea el primer día de trabajo del futuro gobierno, que deberá enfrentar las consecuencias de la presente desprolijidad.

Raúl Estrada Oyuela es embajador de la Nación. Miembro de la Academia Argentina de Ciencias del Ambiente.

ISRAEL Al menos seis personas murieron en un atentado a una sinagoga en Jerusalén

Diario "La nación". Buenos Aires, 19 de noviembre de 2014.

Al menos seis personas murieron en un atentado a una sinagoga en Jerusalén

Dos hombres atacaron con "hachas, cuchillos y una pistola" a fieles reunidos en una sinagoga de Jerusalén Oeste y luego fueron abatidos por la policía; el presidente palestino condenó el hecho y Netanyahu advirtió que Israel responderá "con mano de hierro"
DIARIO "La Nación". Buenos Aires,Martes 18 de noviembre de 2014 • 10:02



atentado Jesuralén Israel sinagoga muertos heridos
atentado Jesuralén Israel sinagoga muertos heridos.Foto:EFE
599131
JERUSALÉN.- En el ataque más mortífero de los últimos años contra la Ciudad Santa, cuatro personas murieron y nueve resultaron heridas hoy en un atentado contra una sinagoga en Jerusalén, Israel. Los atacantes, dos hombres palestinos que atacaron con "hachas, cuchillos y una pistola" a un grupo de fieles, fueron abatidos, según fuentes policiales.



Los atacantes irrumpieron en la sinagoga Kehilat Yaakov, del barrio ultraortodoxo de Har Nof, y atacaron a los fieles cuando rezaban.
La primera víctima identificada fue el rabino Moshe Twersky, de 60 años, que era decano de una escuela religiosa judía que dicta sus clases en inglés, según el diario local Jerusalem Post.Los otros tres fallecidos también son rabinos: Aryeh Kopinsky (43), Avraham Shmuel Goldberg (58) y Calman Levine (50), todos vecinos del barrio Har Nof. Según las primeras informaciones, uno de ellos es ciudadano británico y tres, estadounidenses, aunque todavía no fue confirmado por las respectivas embajadas.



La policía israelí lo describió como atentado terrorista y dijo que los agresores palestinos eran dos primos de Jerusalén Este. El jefe policial Yochanan Danino dijo que aparentemente se trató de un ataque de "lobos solitarios", es decir, terroristas sin afiliación a algún grupo, pero aclaró que la investigación sigue en curso.
"Intenté escapar. El hombre con el cuchillo se me acercó. Había una silla y una mesa entre nosotros (...) mi chal de orar se enganchó. Lo dejé allí y escapé", dijo Yossi, que estaba rezando en la sinagoga cuando se produjo el ataque, al Canal 2.






El ataque, que dejó nueve heridos, cinco de ellos en un estado crítico, fue celebrado por Hamas y la Yihad Islámica, las dos principales fuerzas islamistas palestinas, que no se atribuyeron directamente la autoría del atentado. Lo mismo ocurrió más tarde con el Frente Popular para la Liberación Palestina.
El presidente de la Autoridad Palestina, Mahmoud Abbas , condenó "la muerte de fieles que oraban en una sinagoga" y al mismo tiempo "la muerte de civiles del lado que sean".
"Pedimos el fin inmediato de las acciones [israelíes] dentro de la mezquita de Al-Aqsa [tercera en la jerarquía del Islam] y el fin de las provocaciones del gabinete de ministros israelí", agregó.

"Mano de hierro"

Mientras tanto, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu , advirtió que Israel reaccionará "con mano de hierro a este cruel asesinato de judíos que acudieron a rezar y fueron asesinados por asesinos despreciables''.
En un comunicado, Netanyahu afirmó que el ataque contra la sinagoga es "el resultado directo" de "la incitación a la violencia" de Hamas y de Abbas.
El premier anunció que esta tarde mantendrá "consultas sobre seguridad" y denunció a la comunidad internacional "que da muestras de irresponsabilidad, ignorando estas incitaciones a la violencia".



El ataque fue celebrado por Hamas y la Yihad Islámica, las dos principales fuerzas islamistas palestinas
El ataque fue celebrado por Hamas y la Yihad Islámica, las dos principales fuerzas islamistas palestinas.Foto:AFP
Una de las primeras medidas que tomó el gobierno israelí fue la de levantar algunas restricciones al porte de armas para reforzar la autodefensa.
"Levantaré en las próximas horas algunas restricciones al porte de armas", afirmó el ministro de Seguridad Interior, Yitzhak Aharonovich. Según él, esta medida afectará a los israelíes que tengan licencia de armas como los oficiales del ejército fuera de servicio, "o los guardias de escuela o de guarderías", que podrán llevárselas a casa.

El motivo

El ataque es una "respuesta al asesinato del mártir Yusef Ramuni", un conductor de autobús palestino hallado muerto el domingo en su vehículo en Jerusalén Oeste, afirmó Hamas.
La policía israelí concluyó que se trataba de un suicidio, contrariamente al médico forense que examinó el cuerpo de Ramuni, un palestino de Jerusalén Este de 32 años.
Ramuni, padre de dos niños, era un hombre "feliz", afirmó su familia que rechazó tajantemente la tesis del suicidio.
El hallazgo del cuerpo de Ramuni había aumentado aún más la tensión en Jerusalén, que desde junio pasado registra un ciclo de violencia sin fin entre israelíes y palestinos.
A comienzos de julio, extremistas judíos habían quemado vivo a un adolescente palestino de Jerusalén Este, para vengar la muerte de tres israelíes.
Desde entonces, la Ciudad Santa entró en un ciclo de violencia, con enfrentamientos nocturnos cotidianos en la parte oriental y palestina de la ciudad, anexada por Israel.
La escalada franqueó una nueva etapa hace un mes cuando un palestino embistió con su automóvil una estación de trenes. Otros dos palestinos siguieron su ejemplo con sendos ataques mortíferos en Jerusalén y Cisjordania ocupada. Después tuvo lugar una serie de ataques con puñales que llegó a las calles de Tel Aviv.

Reacciones

El secretario de Estado de Estados Unidos, John Kerry, condenó el atentado tachándolo de acto de "puro terror y de brutalidad sin sentido" y exhortó a los dirigentes palestinos a denunciar el ataque.
Por su parte, el presidente francés, François Hollande , denunció "enérgicamente el odioso atentado" y también a los "que celebraron ese acto".
El primer ministro británico, David Cameron , escribió en su cuenta de Twitter: "Estoy horrorizado por horrendo ataque de hoy contra los fieles en una sinagoga de Jerusalén".

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Jerusalén se hunde en el horror: cinco muertos en una sinagoga

Dos extremistas palestinos atacaron un templo de un barrio ultraortodoxo durante el rezo y mataron a cuatro fieles, además de a un policía que los enfrentó; Netanyahu prometió "mano de hierro"
Diario "La Nación". Buenos Aires, Miércoles 19 de noviembre de 2014




JERUSALÉN.- Ningún lugar es sagrado para la escalada de violencia en esta ciudad venerada por tres religiones, que después de varios meses de tensiones ayer vivió el atentado con más muertes registrado en los últimos años: el asesinato de cuatro judíos en una sinagoga por dos palestinos fuertemente armados que atacaron a discreción, y de un policía que los enfrentó.
El atentado tuvo lugar a las siete de la mañana, mientras una veintena de fieles rezaban en un templo del barrio ultraortodoxo de Jar Nof, del oeste de la ciudad. Las víctimas fueron tres norteamericanos y un británico que emigraron a Israel y tenían doble nacionalidad; en tanto que los atacantes fueron identificados como Uday y Ghasan Abu Jamal, dos primos del barrio de Jabel Mukaber, del otro lado de la ciudad. Cargaban armas blancas y una pistola con las que sembraron la muerte en una jornada que dejó otros ocho heridos y que se atribuyó el Frente Popular para la Liberación de Palestina. Ambos fueron abatidos al enfrentarse con la policía, que perdió un agente.


Las imágenes difundidas por el ejército israelí mostraban a un hombre muerto con un chal de oración judío, un cuchillo de carnicero ensangrentado en el suelo y varias mesas de oración volcadas y cubiertas de sangre. "Oí disparos. Todos los fieles se tiraron al piso y entonces vi entrar a dos terroristas. Uno tenía un arma. Los dos se pusieron a correr a la gente con hachas", dijo Yizhak Hesh, que sobrevivió al ataque.


Los cuerpos de tres de las víctimas, subidos a camionetas durante su funeral
Los cuerpos de tres de las víctimas, subidos a camionetas durante su funeral.Foto:AFP
"Miré y vi a alguien disparando a la gente a quemarropa. Después alguien llegó con lo que parecía un cuchillo de carnicero y se volvió loco", dijo otro testigo, Yosef Posternak.


El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, advirtió que su gobierno reaccionará "con mano de hierro a este asesinato de judíos" y ordenó que las casas de los asaltantes sean destruidas.
La muerte en un lugar de culto echó más leña al fuego en una ciudad donde, desde julio pasado, se registra una fuerte tensión entre árabes e israelíes, en particular por el acceso y uso de la Explanada de las Mezquitas, el tercer lugar más sagrado del islam, llamado también Monte del Templo por la tradición judía y situado en la Ciudad Vieja.


También en julio, extremistas judíos quemaron vivo a un adolescente palestino para vengar la muerte de tres jóvenes israelíes. Desde entonces se registran enfrentamientos nocturnos cotidianos en la parte oriental y de mayoría palestina de la ciudad, donde los jóvenes se enfrentan con piedras a los policías.
La escalada franqueó una nueva etapa el mes pasado, cuando un palestino embistió con su coche una estación de tranvía y causó la muerte de un bebe de tres meses. Otros dos extremistas palestinos siguieron su ejemplo con ataques en Jerusalén y Cisjordania. También en Cisjordania, colonos israelíes le prendieron fuego a una mezquita en un acto vandálico que no dejó víctimas.
"Hay quien nos quieren echar de nuestro país y de nuestra capital, no lo van a conseguir. Estamos en un combate por Jerusalén, nuestra capital eterna", dijo ayer Netanyahu. Israel considera Jerusalén su capital "eterna e indivisible", a pesar de que la comunidad internacional no la reconoce y de que los palestinos reclaman al menos el sector oriental como capital de su futuro país.
En la Franja de Gaza, escenario de la guerra que dejó más de 2000 muertos a mediados de año, el ataque fue saludado como un "acto heroico" por el movimiento islamista Hamas. El vocero Mushir al-Masri dijo que se trataba de una "reacción natural" en venganza por la muerte de un chofer palestino que apareció el domingo colgado dentro de su colectivo. Y como suele suceder en esta espiral inagotable, hubo dos explicaciones del mismo hecho: para los israelíes, fue un suicidio, y para los palestinos, un asesinato.
Netanyahu dijo que el atentado fue el "resultado directo de la incitación" encabezada por Hamas y el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas. Sin embargo, Joram Cohen, jefe de los servicios secretos israelíes, el Shin Bet, negó que Abbas siguiera una retórica incendiaria. "No le interesa el terrorismo y no está incitando a la violencia, aunque una parte de la opinión pública entienda así sus declaraciones", señaló.
El propio Abbas condenó los asesinatos de la sinagoga, aunque culpó de la violencia a las redadas israelíes en mezquitas, a las provocaciones de los colonos y a la incitación de ministros israelíes de línea dura.
Agencias AFP, DPA, AP, EFE y Reuters

xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx


Las claves de una lucha sin fin por la Ciudad Santa

Jerusalén es uno de los temas más polémicos entre israelíes y palestinos
Diario "La Nación". Buenos Aires, Miércoles 19 de noviembre de 2014


En disputa desde la creación del Estado de Israel, en 1948, israelíes y palestinos no logran llegar a un acuerdo para la convivencia en la Ciudad Santa. Unos y otros la reivindican como capital de su Estado. Y periódicamente estallan las tensiones por la superioridad demográfica y el control de los lugares santos.
-¿Cómo y cuándo comenzó el último conflicto en Jerusalén?

-La última crisis estalló en junio a partir de la desaparición y el asesinato de tres estudiantes judíos en un bloque de colonias en Cisjordania. A esto siguió el asesinato de un adolescente palestino de Jerusalén Este por radicales judíos que actuaron en represalia. Desde entonces, se registran enfrentamientos nocturnos cotidianos en la parte oriental y palestina de la Ciudad Santa, anexionada por Israel.

-¿Y cómo se relaciona esto con la guerra en Gaza que estalló en julio pasado?

-El gobierno israelí culpó a la organización extremista palestina Hamas, que gobierna en la Franja de Gaza, por la muerte de los estudiantes judíos, e inició bombardeos y luego una ofensiva terrestre en la Franja. La guerra se extendió durante 50 días y en ella murieron 2143 palestinos y 71 israelíes.
-¿Cuál es el estatus legal de Jerusalén?

-El conflicto entre Israel y los palestinos es fundamentalmente por la parte oriental de la ciudad, conquistada en 1967 por las fuerzas israelíes. En ese sector, Palestina pretende establecer su capital. Pero Israel considera la ciudad un todo unificado y un mismo municipio, y la declara su capital "eterna e indivisible". La anexión de Jerusalén Oriental fue rechazada por la resolución 478 del Consejo de Seguridad y, en señal de protesta, los Estados miembros de las Naciones Unidas trasladaron sus embajadas a Tel Aviv.
-¿Cuál es el porcentaje de musulmanes y judíos en Jerusalén?
-Estimar la población de la Ciudad Santa es un tema extremadamente controvertido por sus implicancias políticas. Y la "batalla demográfica" no es inferior al conflicto armado debido a que por el alto índice de natalidad entre los musulmanes su número de residentes crece a un ritmo mayor que el de los judíos, que intentan compensarlo mediante el establecimiento de "colonos". En diciembre de 2007, toda Jerusalén tenía una población de 747.600 habitantes: 64% judíos, 32% musulmanes y 2% cristianos. Pero en el sector oriental de la ciudad la proporción en diciembre de 2008 era diferente: 43% de judíos y 57% de musulmanes.
-¿Cómo es la convivencia de judíos y musulmanes en la Ciudad Santa?
-Toda la ciudad está bajo control militar israelí. En tiempos de relativa tranquilidad, tanto musulmanes como cristianos pueden acceder con cierta libertad a sus sitios sagrados. Pero en momentos de conflicto los israelíes suelen bloquear o intensificar los controles en el acceso a la Explanada de las Mezquitas.
-¿En qué estado se encuentran las negociaciones de paz entre israelíes y palestinos?
-El diálogo está suspendido desde abril pasado, cuando Estados Unidos fracasó en su mediación. A esto se sumó en junio la asunción de un gobierno de unidad palestino que acercó posiciones entre los extremistas de Hamas en Gaza y el presidente palestino, Mahmoud Abbas. Israel repudió ese acuerdo.
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

 La elite religiosa, por la paz en Medio Oriente
LA NACION
Miércoles 19 de noviembre de 2014
VIENA.- Una ofensiva sin armas para contener la amenaza de Estado Islámico (EI) en Medio Oriente comenzó a tejerse ayer en la capital austríaca.
Mientras otro baño de sangre manchaba a Jerusalén y volvían a escucharse las voces belicistas (ver aparte), en los pasillos de un hotel de Viena no había ministros de Defensa, militares o agentes de inteligencia. Sí religiosos de varios credos que charlaban, debatían y discutían a instancias del Kaiciid (King Abdullah Abdulaziz International Centre for Interreligious and Intercultural Dialogue), que promueve el diálogo entre las religiones y, en estos momentos, se enfoca en el apoyo a la diversidad cultural y religiosa en Siria e Irak.
Durante agotadoras 48 horas, líderes católicos, cristianos, ortodoxos, judíos, musulmanes, budistas e hinduistas buscan alternativas pacíficas para aislar y dejar morir la maquinaria de muerte de los islamistas de EI que arrasa con toda oposición en amplios territorios sirios e iraquíes desde la imposición de un califato.
La presencia de una buena parte de la elite religiosa global hizo inevitable que se hiciera referencia al atentado en una sinagoga en Jerusalén y sus posibles consecuencias, y a la decapitación de otro rehén por parte de EI.
El encargado de transmitir el mensaje fue el metropolitano Emmanuel Adamakis, del Patriarcado de Constantinopla: "Este fin de semana y esta mañana [por ayer], otra decapitación y las muertes en Jerusalén nos llenan de tristeza y pena. Más cuerpos, más violencia. ¿Hasta dónde llegará esta violencia? No permitamos que el terror y la violencia nos detengan".

EE.UU. - IRAN Acuerdo nuclear con Irán es sólido: EU y AIEA

Acuerdo nuclear con Irán es sólido: EU y AIEA

Ante el rumor de que el acuerdo nuclear presentaba inconsistencias, el Gobierno de Estados Unidos, junto con la Agencia Internacional de la Energía Atómica aseguraron que éste se ciñe a protocolos internacionales.
24 de agosto de 2015      por Laura Flores        Sección Internacional Acuerdo nuclear con Irán es sólido: EU y AIEA La Casa Blanca, a través de su portavoz de Presidencia,  Josh Earnest, aseguró este lunes que el acuerdo nuclear pactado con Irán es "sólido" y consistente con las prácticas de la Agencia Internacional de la Energía Atómica (AIEA) y que no compromete sus normativas respecto a la inspección de la base militar de Parchin.   
Esto después de que la agencia estadounidense de noticias, Associated Press, señalara que el borrador de dicho acuerdo estipula que Irán disponga de usar a sus propios inspectores y equipamiento en Parchin.
Sin Embargo, el director de la AIEA, Yukiya Amano, negó rotundamente que el acuerdo permita que Irán realice las inspecciones en la base militar y dice estar sorprendido por las afirmaciones que sugieren que aquella agencia haya cedido la responsabilidad de las inspecciones nucleares a Teherán.
En su comunicado,  Amano dijo que las aseveraciones malinterpretan el objetivo de las verificaciones  y que los acuerdos alcanzados tienen carácter confidencial y que se tiene la obligación legal de no hacerlos públicos, al igual que ocurre con los cientos de acuerdos logrados con otros países miembros del organismo internacional.   
 Recalcó además, que asegura que los acuerdos son sólidos desde el punto de vista técnico, y que se ciñen a sus prácticas y no comprometen los estándares de seguridad bajo ninguna circunstancia.
  Añadió que el pacto entre Irán y la AIEA es robusto, y que cuenta con un calendario estricto que va a permitir que el organismo aclare los temores pasados y presentes sobre el programa nuclear iraní.

 http://www.sexenio.com.mx/articulo.php?id=66007

EE.UU. El uso de un mail privado hunde su campaña y Hillary pide perdón

Diario "Clarín". Buenos Aires, 10 de setiembre de 2015.

El uso de un mail privado hunde su campaña y Hillary pide perdón

Estados Unidos.Usó su cuenta personal para trabajar y enviar información sensible cuando era secretaria de Estado. “Fue un error”, dijo.

Cuando el agua llega al cuello hay que cambiar la estrategia: después de haber intentado minimizar el tema, Hillary Clinton, hoy golpeada por las encuestas, tuvo que salir a pedir disculpas por el escándalo que se disparó porque usó un correo electrónico privado para trabajar, e incluso enviar información sensible, cuando era secretaria de Estado.
“Fue un error. Siento que ocurriese. Admito toda la responsabilidad. Lo que hice estaba permitido, estaba sobre la mesa. Pero mirándolo en retrospectiva, como hago ahora, aunque estaba permitido, debía haber usado dos cuentas. Una para lo personal y otra para lo laboral”, dijo Hillary, precandidata demócrata a la Casa Blanca, en una entrevista en la cadena ABC.
El escándalo se desató en mayo, cuando se descubrió que la ex funcionaria de Barack Obama había usado su cuenta de correo privada para asuntos de interés nacional. Ante esa situación, la oposición republicana le exigió que se hicieran públicos los mails de ese servidor porque sospechaban que podría atentar contra la seguridad del país. Hillary, que en ese entonces había lanzado su campaña electoral y marchaba con una abrumadora mayoría en las encuestas, se hizo la distraída con el caso, casi no habló del tema aunque después fue sometida a una investigación federal y a otra del Congreso.
El tema no es menor ya que una cuenta privada no es sometida al estricto chequeo de seguridad de las oficiales y son mucho más susceptibles de ser hackeadas. Además, los mails de las casillas de los funcionarios quedan registradas para los archivos oficiales, lo que formaría parte de la historia de EE.UU.
Hillary enseguida aceptó entregar todos los mails para su supervisión (son cerca de 10.000), aunque dijo que había borrados algunos de carácter exclusivamente personal. Pero luego se supo que al menos 300 mails de los que habían entregado contenían información considerada “confidencial” por su sensibilidad, como por ejemplo asuntos sobre el ataque a Bengazi, en 2012 en Libia, donde murió el embajador estadounidense y otros tres ciudadanos.
El caso de los correos tuvo un fuerte impacto en la popularidad de Clinton, que bajó drásticamente en las encuestas, que le asignan un 41% de popularidad (las más bajas desde 1992), según el último sondeo realizado por la consultora Gallup el viernes pasado, frente al 51% que tenía anteriormente. Además, un 56% la considera una “mentirosa” por el escándalo de los mails.
En las últimas semanas, Hillary ha visto crecer a su rival en la interna, el senador Bernie Sanders, que se le acerca con un discurso de izquierda. También al más polémico contrincante de la vereda opositora, el multimillonario Donald Trump, que no solo es favorito en la interna republicana sino que ya le pisa a ella los talones a 6 puntos de distancia. Algo impensado un par de meses atrás.
Pero Hillary dice que es capaz de enfrentar la tormenta: “Puedo sobrevivir a esto, porque creo que me estoy postulando a la presidencia para hacer lo que el país necesita que se haga”. Pero el asunto está lejos de terminar porque el Departamento de Estado va publicando de a poco los mails y el asunto está siempre en la tapa de los diarios. Y quizás Hillary tenga que lidiar con esta pesadilla hasta las elecciones presidenciales de 2016.

ESTADO ISLÁMICO 2014 "EL ISIS CONQUISTA A LAS POBLACIONES HACIENDO TRABAJOS SOCIALES"


CUBA 2014 "La realidad cubana es demasiado peculiar para explicarla con prejuicios a favor o en contra"

Leonardo Padura: "La realidad cubana es demasiado peculiar para explicarla con prejuicios a favor o en contra"

En vísperas de su llegada al país, el escritor y periodista cubano matiza las miradas elogiosas y críticas sobre su país, y afirma que la apertura está cambiando la vida social en la isla
PARA LA NACION
Domingo 04 de mayo de 2014
Dice que la escritura fue su tabla de salvación, que lo rescató de la locura y la desesperación en los años noventa cuando la crisis de la Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) arrasó las promesas y los sueños de la utopía socialista y sumergió a Cuba, su patria, el país en el que vive y al que vuelve después de sus múltiples viajes al exterior, en una crisis inimaginable.
Leonardo Padura, el periodista y escritor que cautiva a miles de lectores en todo el mundo y que ha desatado una verdadera "Paduramanía", que escribe en Cuba sobre Cuba y que no ahorra críticas demoledoras a esa utopía trunca en sus múltiples novelas y trabajos periodísticos escritos para una agencia de noticias internacional, lo dice pausada y cálidamente, desde la isla, en una conversación telefónica pautada en vísperas de su llegada a la Argentina.
El sábado próximo presentará, en la Feria del Libro de Buenos Aires, El viaje más largo (Capital Intelectual- Futuro Anterior), un libro que compila crónicas periodísticas escritas en los años ochenta y noventa, que conforman una travesía por la identidad cubana a través de algunos momentos, hitos y personajes.
Leonardo Padura
Leonardo Padura.Foto:AFP/Francesco Gattoni
Esos trabajos, escritos en un momento singular para el periodismo cubano -que dio lugar a la experimentación y al vuelo literario-, hoy sorprenden por su vigencia y la calidad de la escritura.
"Los escribí pensando en textos que no murieran con su publicación y que tuvieran una existencia un poco más dilatada. Me agrada mucho que esos trabajos escritos hace tantos años se publiquen, se editen y se estudien en las escuelas de periodismo como una forma de utilización de las técnicas narrativas, del lenguaje, del oficio literario", relata.
Después de ese paréntesis creativo en la historia del periodismo cubano, en los años 80, Padura explica que hubo un retorno a una prensa "politizada y utilitaria" que presenta "una imagen edulcorada del país". Autor de El hombre que amaba a los perros - una novela sobre Trotsky y su asesino, Ramón Mercader- y una saga de novelas policiales que tienen por protagonista al ya célebre detective Mario Conde, Padura reconoce en Conde una suerte de alter ego, atravesado por la nostalgia, el desencanto y la desilusión de esa revolución que no fue y de ese futuro prometido que no llegó como lo esperaban.
-De todas las herramientas de trabajo usted ha elegido la palabra. ¿Por qué?
-Seguramente porque fui incapaz de ser un buen jugador de béisbol, y porque habría sido un desastre si hubiera intentado hacer alguna labor manual, la que sea, o porque no tengo vocación para el espectáculo y por lo tanto no podría ser actor ni político. En fin, porque es lo mejor que sé hacer, creo que lo único que sé hacer, y la palabra es la reina de la comunicación: existió antes que la literatura y va a existir después de la era digital. Y la palabra me dio esa posibilidad de satisfacer lo que se convirtió en una necesidad: comunicar algo.
-¿Comunicar qué?
-Las más disímiles actitudes, realidades, sentimientos. Cuando uno escribe literatura o periodismo tiene que preguntar para qué lo escribe. Y muchas veces la respuesta a esa pregunta está en un pequeño detalle de la vida cotidiana o en un gran acontecimiento. Depende de muchas razones que no siempre son las mismas. A veces veo a una persona y eso me da pie para crear un personaje literario o escribir una crónica periodística, pero siempre tratando de que eso tenga una dimensión dentro de la sociedad que yo vivo y me permita comunicar una historia de esa sociedad y le permita al lector, identificarla.
-De todas maneras, su caso es atípico: vive en Cuba, escribe sobre Cuba y sus textos periodísticos y literarios no se publican en Cuba, sino en otros países.
-Es cierto. Es una situación extraña: hacer periodismo sobre una realidad y que dentro de esa realidad no tenga un efecto o una relación directa con las personas que la conforman. Pero hay una relación indirecta; de una forma u otra, muchos de esos textos circulan y se leen bastante en Cuba. Tanto que con muchísima frecuencia me encuentro con personas que me hablan de un texto mío que escribí hace dos años como si lo hubiera escrito la semana anterior, porque fue entonces que lo leyeron. Y tanto circulan en ese medio alternativo que últimamente me ha ocurrido algo que no es extraño pero tampoco es agradable, y es que determinadas personas han puesto a circular textos como si los hubiera escrito yo, pero que no son míos.
-¿Cómo se combaten las propias limitaciones, los propios obstáculos a la hora de escribir?
-El mío es trabajar mucho. Escribo varias versiones de mis novelas. La escribo, la reviso, la doy a leer, la vuelvo a escribir, la vuelvo a revisar, la vuelvo a dar a leer, la vuelvo a reescribir y así hasta llegar a un punto en que esté conforme con lo que he escrito. El resultado de mi trabajo es un empecinamiento, una lucha por tratar de decir del mejor modo posible lo que quiero decir. Y esa es también mi actitud con respecto al periodismo. Ahora mismo estoy escribiendo un reportaje que explique qué cosa es la vida en Cuba. Lo he comenzado cuatro veces y todavía no estoy conforme.
-Pero escribe en Cuba sobre Cuba. ¿Eso no facilita la escritura?
-El problema no es tener la experiencia. Muchas personas tienen la experiencia, pero no tienen la capacidad de comunicar esa experiencia y de hacerlo de la mejor forma posible. Y eso se logra únicamente con mucho trabajo.
-¿Cuánto hay del desencanto, del escepticismo, de la desilusión de su personaje el detective Mario Conde en Leonardo Padura?
-Hay mucho. Hay una relación muy estrecha entre el personaje y yo. Mario Conde en la novela es mi forma de expresar la realidad cubana. Son los ojos míos para ver la realidad. Mario Conde es un hombre típico de mi generación que arrastra la nostalgia, el desencanto, las esperanzas perdidas, las ilusiones todavía existentes de mi generación y a través de él yo he conseguido poder expresar mis propias relaciones con la realidad que se ha vivido y se vive en Cuba.
-A cincuenta años de la revolución cubana, se advierte hoy esa promesa que no fue, ese anhelo trunco.
-Sí, tiene que ver con las promesas no realizadas. Yo recuerdo que se hablaba mucho del futuro, de un futuro que llegaría en algún momento y cuando ese futuro llegó, no trajo esas promesas que nos habían hecho. Más bien por el contrario, fue esa década del noventa en que mi generación está su momento de primera madurez y apogeo y nos sorprende una crisis que paraliza al país y que fundamentalmente paraliza a las personas. No hubo muchas posibilidades de desarrollo. Yo tuve la suerte de que mis posibilidades de expresión estaban en la literatura y que en esos años la literatura me salvó de la desesperación y de la locura. Escribí y publiqué muchísimo, y esa fue mi tabla de salvación en una situación material muy complicada para la vida de las personas y para el país en general.
-Usted participó de esa "primavera" del periodismo. ¿Se podría hablar de un interregno?
-Fue un paréntesis muy especial en el desarrollo del periodismo cubano, en el que hubo una serie de condiciones, como se dice habitualmente, objetivas y subjetivas que permitieron hacer un periodismo diferente. Y como en casi todo, lo importante es estar en el lugar correcto, en el momento adecuado. Y a mí me sorprendió en el lugar correcto, en el momento adecuado y pude hacer ese tipo de periodismo.
-Después de ese paréntesis se volvió a una prensa "politizada y utilitaria", como usted mismo la definió. ¿Qué lugar ocupa ese tipo de prensa? ¿Se lee?
-Tiene un lugar preponderante en la sociedad cubana en la medida en la que es la única prensa que circula de manera oficial. Lo que ocurre es que la credibilidad de esa prensa es mucho menor de la que debería tener. Hay un chiste un poco macabro en Cuba que dice "cuando quieras conseguir comida, o leche o lo que sea, búscalo en el periódico o en el noticiero de televisión". Ese periodismo es una imagen edulcorada del país y la gente la asume con esa distancia.
-¿Por qué cree que después de la década del 80 el periodismo cubano no volvió a experimentar innovaciones como aquellas de las que usted fue parte?
-Porque en la década del 90 prácticamente desaparecieron los periódicos y revistas cuando dejó de llegar el papel que enviaba la URSS. Sin ese soporte, era imposible hacer periodismo, y sólo quedó espacio para la propaganda oficial, salvo alguna que otra excepción en las publicaciones culturales que con mucho esfuerzo sobrevivieron. Después, a finales de la década del 90, comenzó a haber una recuperación de espacios físicos, pero se mantuvo la evidente regresión en los espacios de creación, información y análisis, por lo que fue imposible soñar siquiera con aquel periodismo literario de los años 80. Se utilizó la prensa como mecanismo de propaganda estatal y no hubo ese espacio de libertad. Hoy, con espacios alternativos -revistas, blogs- existe un periodismo diferente, pero muy poco divulgado, y por lo tanto, con efectividad limitada. Lo mejor de la prensa cubana de hoy está en los análisis, en los artículos periodísticos, los fuera de la prensa más oficial.
-¿Se puede hacer "periodismo militante"? ¿En qué medida el militante se traga al periodista?
-Se lo traga completo. El militante obedece al Partido. El Partido decide y manda. El periodista entonces desaparece.
-¿Qué errores o distorsiones se cometen cuando se mira a Cuba desde afuera? Me refiero a los que tienen una mirada idealizada de Cuba o a los que ven en ella a una dictadura feroz.
-Conocer una realidad como la cubana es un desafío. Resulta demasiado peculiar, singular, sin paralelos como para poder entenderla por comparación u oposición, o para intentar explicarla a partir de un par de prejuicios, a favor o en contra. La realidad cubana muchas veces toca el absurdo, diría que es una realidad que en ocasiones se convierte en irreal. Por eso la premisa más importante para intentar una interpretación de la realidad y la vida cubana es vivirla, pues sólo así se puede empezar a entender algo, aunque nunca se entenderá todo. Yo vivo en Cuba y escribo sobre lo que veo, conozco, sé, experimento. Nunca intento hacer suposiciones y por eso me molesta tanto que me pregunten mis predicciones sobre el futuro de Cuba. Hablo de la realidad concreta, tal y como yo la veo, pero sin deformar esa realidad. Por eso creo que puedo escribir sobre Cuba viviendo en Cuba y dar una imagen que si no es la realidad, sí se parece bastante a ella.
-¿Cómo definiría su posición dentro de Cuba? ¿Un crítico tolerado? ¿Cómo ha construido y defendido ese espacio de autonomía e independencia que tiene usted allí?
-Soy un escritor independiente y un periodista que no vive de ese oficio, pero que no deja de practicarlo, aun cuando mi trabajo de los últimos casi 20 años se haya publicado más fuera de Cuba que en Cuba. No sé si soy tolerado, si alguien lo pensó y me dio esa categoría, lo que sí sé es que he podido hacer mi trabajo reciente sin que nadie me moleste. Aunque, claro, pago el precio de que mi periodismo no se divulgue en Cuba, que la gente tenga que leerlo de manera aleatoria, cuando alguien reenvía por correo electrónico alguna de mis crónicas. Pero es un precio que pago con agrado, a cambio de libertad.
-¿Cuán profunda es la "apertura" económica, política y social que se está difundiendo fuera de Cuba últimamente?
-No sé si es profunda, creo que no, pero es una apertura con algunos elementos interesantes que están moviendo aspectos de la vida económica y social cubana, aunque sea de manera muy tímida. Hoy son más las personas que viven en el país sin depender del Estado, son más las que viajan al extranjero y se quedan o regresan, más los que obtienen mejores dividendos por su trabajo, y eso es importante, da movilidad a la estructura social y, a la larga, dará movilidad a la estructura política. En la vida intelectual, por ejemplo, la relación de los independientes con el Estado es ahora sobre todo fiscal, pero no hay que pedir permiso para viajar a un sitio, publicar, exponer o actuar, hacer una obra personal comprometida con el arte y no con las instituciones. Aunque falta mucho por ganar, sobre todo en el mundo de los medios.
-Me gustaría una definición suya sobre el régimen cubano.
-Sucede en este caso lo mismo que en otros, en los que se trata de explicar a Cuba a partir de modelos establecidos (o pre-establecidos) que no consiguen expresar la peculiaridad del caso cubano. Cuba es un país donde existe una trinidad de poder: el Estado-Gobierno-Partido (único) ejerce el poder a través de la misma persona y confunde sus atribuciones, las mezcla, las une. Incluso, se identifica esa trinidad con otro binomio, el de patria-nación, y el resultado es un quinteto de elementos reales y abstractos reunidos en un solo poder. Cuba es verdaderamente socialista, al estilo siglo XX, y su estructura política es típica del sistema, con elecciones y legislaciones que responden a esa estructura. Cuba es simplemente un país donde gobierna un partido único con un líder máximo que es a la vez presidente del consejo de Estado y del consejo de ministros, o sea el gobierno.
-Usted habló de un futuro que no llegó como lo esperaban. ¿Cómo le gustaría que fuera Cuba en un futuro? ¿Qué país anhela?
-¡Esta es la pregunta que nunca me deberían hacer! Todavía no tengo la bola mágica. Y como anhelo. pues anhelo la normalidad. Un país que sea normal, no excepcional.

GUANTANAMO 2015 El diario del horror de un preso de Guantánamo


Diario "Clarín". Buenos Aires, 2 de febrero de 2015.

El diario del horror de un preso de Guantánamo

Se conoce tras el ecándalo por torturas de EE.UU.Mohamedou Ould Shlahi relata las torturas y vejaciones a las que fue sometido en un libro.

Al segundo o tercer día de su llegada a la prisión de Guantánamo, Mohamedou Ould Shlahi se vino abajo en su celda. "Continuamente tenía que vomitar y por eso estaba totalmente deshidratado", cuenta en un libro que salió a la venta ayer el preso número 760 de la tristemente célebre cárcel en la que EE.UU. encerró a supuestos terroristas tras los atentados de 2001.
Shlahi continúa preso en la misma celda en la que escribió sus memorias del horror sin que se le imputara ningún delito. Antes de llegar a Guantánamo, había sido interrogado durante nueve meses, primero en Jordania y después en la base aérea estadounidense en Bagram, Afganistán.
Sólo las disputas jurídicas por el "Diario de Guantánamo" de Slahi prueba lo explosivas que pueden ser las 466 páginas escritas a mano. Durante más de seis años sus abogados lucharon para conseguir que se publicara el manuscrito, siempre bajo los estrictos protocolos del Ejército estadounidense: el texto se guardó en un lugar seguro cerca de la capital Washington, permitiéndose sólo su acceso a quienes disponían de las máximas competencias de seguridad en el país. Además, antes de la publicación se tacharon y censuraron páginas enteras.
Ahora sale a la luz una versión detallada y tímida de uno de los capítulos más oscuros de la historia del Ejército estadounidense, sólo unos meses después de que un informe del Senado describiera como tortura algunos de los métodos de interrogatorio empleados por la CIA tras los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001.
La historia de Slahi se une a esos horrorosos relatos con su perturbadora imagen de las cámaras de tortura de Guantánamo: fue intimidado, humillado, desmoralizado y así forzado a la confesión mediante la privación de sueño. Padeció, según cuenta, interrogatorios sin fin, encierros en una cámara de frío, golpes, insultos y humillaciones.
"De repente entró un equipo de comando integrado por tres soldados y un perro pastor en nuestra sala de interrogatorio", escribe Slahi, que cuenta cómo dos hombres totalmente encapuchados lo golpearon brutalmente en la cara y las costillas. "Venden los ojos al hijo de p... si mira", gritó uno y entonces alguien le pegó con fuerza en la cara y después le tapó los ojos, los oídos, le colocó una bolsa sobre la cabeza y lo ató.
"Yo no dije nada, estaba totalmente superado por la sorpresa y convencido de que en ese momento me iban a ejecutar", escribe Slahi, que fue después arrastrado al exterior y lanzado a un camión, a lo que siguió un viaje en barco por el Caribe en el que continuaron las torturas.
"El comando de tortura continuó tres o cuatro horas más y después me entregaron a otro equipo, que trabajaba con otros métodos de tortura", cuenta Slahi. Lo obligaron a beber agua salada, le llenaron la ropa con cubitos de hielo desde el cuello hasta los tobillos para hacerlo sufrir y al mismo tiempo borrar las huellas de los golpes anteriores.
El comando, según relata Slahi, actuaba siguiendo órdenes de las más altas instancias. Donald Rumsfeld, secretario de Defensa bajo la presidencia de George W. Bush, estaba familiarizado con las actas y ordenó aumentar la presión contra los supuestos conspiradores de Al Qaeda con interrogatorios más intensos.
"No muestren piedad. Aumenten la presión. Llévenlo a la locura", cita Slahi que dijo uno de los guardias. El mismo preso desarrolló su propia estrategia en prisión: "Me mostraba cada vez con más miedo, como era en realidad". Porque si no, lo habrían tratado aún peor, asegura. Continuamente pensaba en su familia. Tras años de aislamiento, se le permitió finalmente reanudar el contacto.
Hoy, con motivo de la presentación del libro en Londres, su hermano Yahdih Ould Slahi aseguró que es inocente y que por eso pudo resistir. "Si tuviera que hablar sobre todo lo que ha sufrido mi familia estaría aquí hasta mañana".
Yahdih, que vive en Alemania, se enteró de que su hermano estaba en Guantánamo por los medios de comunicación. Al principio la familia en Mauritania no quería creerlo, pero entonces llegó la primera carta de prisión. "La primera carta fue muy, muy dura para nosotros". Cuando Mohamedou Slahi pudo hablar por primera con la familia por Skype, todos lloraron. El libro es la última salvación para la familia, que está orgullosa de él. "Nuestras mujeres y niños han dejado de llorar".
Fuente: DPA
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

MEDIO AMBIENTE 2015 EL ISLÁM CUIDA EL MEDIO AMBIENTE


Diario "Clarín". Buenos Aires, 27 de setiembre de 2015.

ESTADO ISLÁMICO 2014. Los chicos que van a luchar con el ISIS y los que huyen

Los chicos que van a luchar con el ISIS y los que huyen

Diario "Clarín". Buenos Aires, 27 de setiembre de 2015.

ISIS-REFUGIADOS.Medio millón de personas, que escapan de la guerra, se jugaron la vida este año para alcanzar Europa y darle un futuro a sus hijos. Otros jóvenes, que gozan de todos los privilegios en esos países, van a Siria y se unen a las filas del jihadismo.
Unas 3.000 personas murieron en los últimos meses tratando de huir de la muerte y la destrucción. Se ahogaron en el Mediterráneo o el Egeo. Escapaban de la guerra en Siria, del califato decretado por el ISIS y de la sinrazón de más de una década de violencia en Irak y Afganistán. Pero también de Eritrea y los territorios palestinos. Son medio millón en lo que va del año de personas desesperadas que intentan alcanzar el corazón de Europa, particularmente Alemania que prometió recibir a todos los sirios que lleguen a su territorio.
Caminan miles de kilómetros y se enfrentan a la policía húngara que intenta detenerlos en su frontera con Serbia. Pero el éxodo que creó la peor crisis de migración en Europa desde la Segunda Guerra Mundial continúa y nada pareciera capaz de detenerlo. Lo ilógico, lo demente, es que en el medio de esta crisis humanitaria haya jóvenes europeos, canadienses y estadounidenses que quieran ir a esos territorios en guerra para unirse al bando más sangriento de todos, el del ISIS, los islamistas radicalizados, los hijos de la red terrorista Al Qaeda, que declararon un califato entre Siria e Irak y someten a dos millones de personas a la ley coránica (sharía) del siglo XIV.

La foto del pequeño cuerpo de Aylan Kurdi muerto a los 3 años en una playa turca cuando sus padres intentaban una mejor vida en Europa después de sobrevivir a los ataques en Kobane, en la frontera sirio turca, avergonzó al mundo. También lo hacen los relatos de algunos de los jóvenes que regresan a Europa después de combatir con el ISIS y el dolor con el que se expresan las madres que vieron a sus hijos partir para hacer la jihad (la guerra santa). Ellas trabajan ahora para que otros padres no sufran el mismo martirio y para que muchos chicos que abrazan el islamismo no se radicalicen. Juntas, las fotos, las situaciones, hablan de la permanente contradicción que conlleva la condición de ser humano. Hablan de la estupidez infinita que nos arrastra a estas situaciones y de la lucha inagotable de muchos por alcanzar la libertad, la verdad y la superación del dolor extremo.

Michael “Younes” Delefortrie, 26 años, es uno de los tantos europeos que se fue a luchar obnubilado por el éxito del califato y que cuando regresó a la ciudad belga de Antwerp, donde había nacido en una familia católica y asistido a misa por años, se cruzó con miles de personas que buscaban refugio en su país y en la vecina Alemania. También con el servicio secreto belga que lo venía vigilando desde hacía tiempo por pertenecer a la red de reclutadores “Sharia4Belgium”. Fue sometido a juicio junto a otras 46 personas y sentenciado a tres años de libertad vigilada. Durante las audiencias relató que había padecido un “desorden de hiperactividad” cuando era un adolescente y eso le había traído muchos problemas con su familia y en la escuela.
Leé también: "Sólo quería saber si mi hijo había cortado alguna cabeza"
A los 17 años se hizo amigo de unos chicos musulmanes y en forma secreta se convirtió al Islam. Comenzó a frecuentar a grupos extremistas y conoció a Fouad Belkacem, uno de los principales reclutadores del ISIS en Europa. En diciembre de 2013 se tomó un autobús a Düsseldorf, Alemania, y allí un avión hasta Turquía. En la pequeña ciudad de Adana, en la frontera con Siria, ya lo estaban esperando para llevarlo a una “casa de huéspedes” de la ciudad de Aleppo, donde convivió con tunecinos, franceses, holandeses y otros belgas. Se sacó unas cuantas fotos con su Kalashnikov al hombro y una bolsa de granadas que colgó en Facebook. Cuando estaba haciendo su entrenamiento militar el lugar fue atacado por fuerzas del ejército del régimen de Bashar Al Assad y el grupo terminó disperso. Seis meses más tarde, Delefortrie estaba de regreso en Bélgica y bajo arresto. De acuerdo al investigador Pieter Van Ostaeyen, un especialista en terrorismo, unos 480 belgas se unieron a la jihad en Siria, el mayor grupo europeo. En total son unos 4.000 europeos de los que regresaron unos mil y el flujo se renueva permanentemente.
Gotemburgo, la segunda ciudad sueca, es otro semillero de jihadistas. La policía local contó hasta 150 jóvenes que dejaron ese lugar para viajar a Siria, la mitad del total de suecos enrolados en el ISIS. Al menos 11 eran mujeres; otros 18 varones regresaron y están bajo custodia. Allí, en el barrio obrero de Angered, un chico que se llama Ahmed y había llegado a los tres años junto a su familia escapando de la guerra en Irak, fue rescatado por su madre y una trabajadora social apenas unos minutos antes de que viajara para unirse al ISIS.
La policía informó que Ahmed fue identificado en una mezquita local como un “rebelde en busca de causa”, en apenas seis o siete semanas le dieron lecciones de salafismo, la interpretación radical del Islam, y en unos pocos días más se alejó de sus amigos y comenzó a ver a su familia como “kuffar”, pecadores. De escuchar hip-hop y beber cerveza pasó a dejarse una larga barba, vestir una keffiyeh (camisón) y decir que todo lo occidental es “haram”, prohibido.
En la noche del último Año Nuevo la madre llamó desesperada a la trabajadora social que seguía el caso: “Se va, haga algo, todavía no cumplió los 18 años”. La policía se lo llevó, estuvo unos días en un instituto de menores y desde entonces permanece en “monitoreo permanente” de la familia. Ahmed ya tenía un contacto para ser recibido en Raqqa, la capital del califato del ISIS, entre Siria e Irak. Zan Jankovski, inmigrante y encargado de la seguridad de varios jóvenes en Gotemburgo explica la situación: “estos chicos son el producto del desempleo, de la falta de una integración real, de las imágenes de la guerra donde ven como matan a chicos como ellos y el creciente movimiento de neonazis que los persiguen en las calles de sus propios barrios”
Rick Coolsaet, experto belga en radicalismo de la universidad de Ghent, cree que, además, hay un elemento que él llama “coolislamismo”: “es un rasgo cultural de estos jóvenes –comenta- que mezclan los ritmos “gangsta” del rapero Tupac Shakur con el sufrimiento de los palestinos en la Franja de Gaza y la invasión estadounidense a Irak. Se alimentan de radicalismo islámico con las redes sociales. Son menos ideológicos que sus antecesores y se acercan más al extremismo por un sentimiento de pertenencia”.
En el caso de las chicas, apunta Daniel Koehler, del Instituto Alemán de Desradicalización, GIRDS, “muchas van detrás del “hombre real”, el “mujahaidin” (combatiente) que las rescate de una vida vacía en algún suburbio europeo”.
Las tres chicas londinenses, de unos 15 años, que se escaparon a Siria para casarse con milicianos del ISIS, es el ejemplo más emblemático. Khadiza Sultana se había enamorado de un chico de su escuela en el barrio de Bethnal Green, al este de Londres, que tenía contactos con otros más grandes y radicalizados. Ellos fueron los que la convencieron de que lo mejor para su vida era entregarse a un combatiente y “procrear muchos niños en el califato”. Su amiga Sharmeena Begum la siguió porque estaba enojada con su padre que había quedado viudo y se casó con una nueva mujer. La tercera, Amira Abase, pareciera no tener más justificativo que el de querer seguir a sus amigas mayores. Las cámaras de seguridad las mostraron pocas horas después cruzando con gran tranquilidad los controles del aeropuerto londinense de Gatwick para abordar un vuelo hacia Turquía. Desde entonces, se comunicaron algunas veces con sus familias para decir que estaban bien pero que pasaban algunas penurias y admitieron que “la vida en el califato no es tan feliz como lo habían imaginado” aunque aseguraron que ya no volverán atrás.
Christianne Boudreau, es una madre canadiense de la ciudad de Calgary que se pasó meses pegada a la computadora viendo videos del ISIS. Le repugnaba ver toda esa violencia pero quería encontrar allí una repuesta al porqué su hijo se había unido a los barbudos de las banderas negras y había muerto allí combatiendo con ellos. Damián, el chico, se crió aislado y metido en los videojuegos desde que el padre los dejó y ella tuvo que trabajar todo el día. Una noche, a los 17 años, Damián se quiso suicidar. Cuando salió del hospital dijo que había descubierto el Corán. Aunque la familia era cristiana, la señora Boudreau dio la bienvenida a la conversión de su hijo porque lo veía mucho mejor. Pero poco a poco se fue radicalizando. Hasta que le anunció a su madre que haría un viaje iniciático a Egipto. En la mañana del 23 de enero de 2013 aparecieron en la casa de Christianne dos agentes de los servicios de inteligencia canadienses para decirle que su hijo se había unido al grupo Jabhat al Nusra, la rama de Al Qaeda en Irak. Fue cuando se puso a ver los videos en forma obsesiva. Un año más tarde, el 14 de enero de 2014 un periodista la llamó para preguntarle si era auténtico el mensaje de Twitter que decía que Damián, ya para entonces un miliciano del ISIS, había sido ejecutado a las afueras de Aleppo por el Ejército Libre de Siria.
Meses más tarde, y como parte de su terapia de recuperación, Christine decidió contactarse con otras madres en la misma situación. El profesor Daniel Koehler la ayudó a organizar Hayat Canadá y Madres por la vida, dos ONG’s dedicadas a ayudar a las familias de chicos radicalizados en todo el mundo. Hace unos pocos días, con la firma de madres de siete países, lanzaron una carta que apela a la moral de sus hijos y de los líderes del ISIS. Lo hacen con un profundo conocimiento del Islam y les dicen que el Corán los obliga a apoyar y cuidar de sus madres y que ellas están “llenas de dolor y esperando su regreso”.
Hay unos 20.000 extranjeros enrolados en el ISIS, la gran mayoría proveniente de los países árabes. Aunque en las últimas semanas se conocieron informes de la “desilusión” de muchos de estos jóvenes que intentan regresar a sus países. Los servicios secretos europeos hablan de centenares que intentan confundirse con los refugiados que huyen de la guerra. Algunos que forman parte de “células dormidas” a la espera de hacer algún atentado y otros para abandonar su “aventura”. El ICSR, el Centro Internacional para el Estudio de la Radicalización de Gran Bretaña, presentó un informe en el que habla de 58 “desertores” (51 hombres y siete mujeres de 17 países) que regresaron “asqueados por la violencia extrema o el maltrato de sus jefes en el ISIS”.
El profesor Daniel Koehler, explica desde Berlín, que hay posibilidades de trabajar tanto con los que se quieren ir a la jihad como los que regresan. “Es un enorme trabajo que hay que hacer. Tenemos que mostrarles a estos jóvenes que sus motivaciones de libertad, justicia y honor se pueden canalizar también aquí en sus nuevos países de Europa”, dice.
Y apunta que para esto es fundamental la labor de la familia. Por esa razón, dice, hay que trabajar en integración desde el primer día. Tenemos que trabajar ya con los que están llegando y atacar los males de todo esto en Medio Oriente”.